11.30.2006

Contra corriente

Ya lo dijo Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía 2001): si México sigue las políticas marcadas por el Fondo Monetario Internacional para los países en desarrollo, el futuro económico (y vale decir, social, cultural y político) es más bien desastroso. No es un secreto para nadie que nuestra facultad a últimas fechas se ha venido acercando cada vez más a este tipo de políticas. Los maestros en las aulas cada vez más se enfrentan con estudiantes que buscan textos "light" y se muestran renuentes a materiales compejos. Menos del 30% de los estudiantes admitidos en nuestra facultad provienen de escuelas públicas, y la tendencia parece acentuarse. Se le da más importancia a las condiciones materiales de, por ejemplo, la cafetería y los baños, que al nivel educativo. Ante este panorama la respuesta oficial ha sido "bueno, hay que entender que tenemos otro tipo de estudiantes y tenemos que adecuarnos a ellos". Me pregutno qué quiere decir esto. ¿Quiere decir que los estudiantes que entramos en estas generaciones y las que vienen estamos incapacitados para realizar trabajos críticos e intelectuales complejos?¿Quiere decir que hay que hacer mediocre la educación universitaria para que los "señoritos (y señoritas) satisfechos" no tengamos que esforzarnos en absoluto?¿Quiere decir que hay que someter la Psicología a la Economía y (¡terrible!) al tipo de economía neoliberal? En lo personal cualquiera de estas posibles respuestas me provoca nauseas. Hay una discusión pendiente en nuestra facultad que tiene que ver con qué clase de Psicología queremos hacer. Y, más profundamente, qué clase de psicólogos y psicólogas queremos ser; es decir, una discusión sobre nuestra identidad institucional y profesional. Si anhelamos una psicología a la Lizzy Rodríguez para vernos algún día entre un grupo de aspirantes a cantores (ganando muy bien, eso sí), vamos por un camino inmejorable. Si buscamos tener algún día un auditorio lleno de personas aplaudiendo y sintiendose infinitamente motivadas, creyentes en sí mismos, dioses del universo, con alguna canción de Mijares de fondo (de preferencia "uno entre mil yo ganaré..."), colegas, éste es el rumbo. Pero si queremos una Psicología seria, comprometida de verdad con la sociedad, crítica y autocrítica, que forme profesionales menos interesados en el dinero y más interesados en las personas, entonces tenemos que cambiar el rumbo cuanto antes. Recordemos que, como lo dice Manuel Guzmán en su libro del XXX aniversario de la facultad, "nacimos para ir contra corriente". Claro, hay que ser psicólogo para entenderlo cabalmente.

11.29.2006

La UAQ y la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas...

...para los Derechos Humanos suscribieron un convenio de colaboración académica, con la finalidad de sentar las bases para desarrollar acciones tendientes a fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos, así como consolidar mecanismos institucionales de promoción y difusión. “El promover los derechos humanos implica también que actuemos con ética, responsables de los demás, por ello aceptamos el compromiso para garantizar la protección y el respeto de éstos”, señaló Raúl Iturralde Olvera, rector de la UAQ. Asimismo, dijo que el tema de los derechos humanos interesa a la Universidad y que está obligada por tener a la Facultad de Derecho, por lo que contribuirán en todo lo que puedan para que el respeto y la garantía hacia los derechos estén siempre a salvo, ya que en la medida en que una sociedad respete y asegure sus derechos, es por tanto una entidad más justa y más libre. Amérigo Incalcaterra, representante del Alto Comisionado comentó: “La firma del Convenio permitirá generar seminarios, talleres y cursos, en específico con la Facultad de Derecho, a fin de brindar una experiencia a los alumnos que están a punto de graduarse de generar acciones jurídicas en beneficio delos sectores de la población que requiere su atención. Asimismo, podemos articular experiencias prácticas del estudiante en el área de Derecho, con el objeto de que pueda acercarse a una visión actual sobre está área de estudio”, refirió. (am3)· En el sentido del convenio firmado entre la UAQ y el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el noticiario Entre Líneas, Aurelio Peña comentó: “Pues fíjese que ahora el director de la Facultad de Derecho de la UAQ, César García Ramírez, se pronunció también a favor de desarrollar una mejor cultura de los derechos humanos; quizá para que ver la postura que posiblemente tome la Universidad en torno al asunto del (desalojo de Plaza de Armas) 2 de noviembre, ¿cómo ve? Entonces el director de la Facultad de Derecho se pronunció a favor de una mayor cultura académica de los derechos humanos”. (extraído de las noticias noticiosas de la UAQ) Y ahora bien... por qué no comienzan haciendo accesos para personas con discapacidad por toda la escuela? por qué no hay accesos en Nuestra H. Facultad? En la nueva Ceseco? es por qué está de moda o para jalar más recursos? Por que no empiezan por defender el derecho a la educación pública, láica y gratuita? en una de las universidades públicas más caras de la Nación... Y la yerba se movía, se movía...

Nostalgia

A unos días del 40 aniversario de la Facultad... Una foto extraída de la Página de la UAQ Cu del '75...

A buena hora...

Ahora resulta que, ahogado el niño, quieren tapar el pozo. Por alguna extraña razón hay dos "grandes" de la economía que se ponen de acuerdo, a sólo unos días de que tome el poder -si lo dejan- el partido que está a favor de las políticas neoliberales en su máxima potencia, y vienen a méxico a dar información y hacernos re-pensar las decisiones que se tomarán en torno a la economía. Por un Lado, el banco Mundial diciendo que lo bonito del TLCAN ya acabó para México, y por el otro lado, el Nobel de Economía del 2001 hablando sobre las privatizaciones y actividades políticas inequitativas del FMI. Nada de esto es novedad, pero que casualidad que en esto momento es cuando salen a la luz pública, aunque sea sólo en La Jornada. Pareciera que le echan leña al fuego. He aquí las notas: Plantea profundizar la integración con Estados Unidos en el terreno energético El TLCAN no es opción de crecimiento para México, considera Banco Mundial Proponen vicepresidentes del organismo impulsar reformas para elevar competitividad ROBERTO GONZALEZ AMADOR El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no es una opción de crecimiento para México, afirmó este martes el Banco Mundial. "Ya se le acabó lo bonito al TLCAN; los objetivos que se podían lograr con ese acuerdo ya se alcanzaron y hay que repensar la situación", sostuvo Danny Leipziger, vicepresidente y jefe de la red de reducción de la pobreza del organismo multilateral. Mientras en México la opción del gobierno federal es profundizar la integración con Estados Unidos ­como se ha planteado en el terreno energético­ Leipziger dijo que "México ya no debe concentrarse tanto en Estados Unidos". En tanto, Francois Bourgignon, también vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, recomendó al próximo gobierno "impulsar poco a poco" reformas que aumenten la competitividad de la economía y generen mayor crecimiento. "Como no se puede hacer todo al mismo tiempo, se deben elegir prioridades", añadió. Ambos directivos participaron ayer en la segunda y última jornada de la conferencia internacional "Equidad y competencia para un alto crecimiento en México", organizada por el Banco Mundial y el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. En el mismo foro, Stephen Haber, especialista en desarrollo económico de la Universidad de Stanford, planteó que la economía mexicana ha crecido de forma muy deficiente desde la entrada en vigor, en enero de 1994, del TLCAN, un acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, que liberalizó el comercio y las inversiones. Entre 1994 y 2005, abundó Haber, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real per cápita sólo fue en promedio de 1.3 por ciento al año, "tasa lenta con respecto a cualquier medida de comparación". Añadió que en el periodo del TLCAN la tasa de crecimiento de México fue 38 por ciento más lenta que la de países comparables, de ingresos medios y en desarrollo, que repuntaron 2.1 por ciento al año; 43 por ciento más lenta que la de Estados Unidos (que fue de 2.3 por ciento al año) y 54 por ciento más lenta que la del mismo México entre 1950 y 1980 (de 2.8 por ciento por año). "También resultó lenta comparada con la tasa de crecimiento que habría sido necesaria para dar empleo a los cerca de un millón de nuevos participantes cada año en el mercado laboral mexicano. Más de la mitad de estos nuevos trabajadores no encontró empleo en México. En su lugar, emigraron hacia Estados Unidos", comentó Haber. En el foro, Leipziger planteó la duda sobre la conveniencia para México de seguir concentrando el comercio, y la actividad económica y financiera en general, con Estados Unidos. "La productividad en las maquiladoras (asentadas en México) se ha estancado. Si a esto se añade la concentración de exportaciones hacia Estados Unidos (85 por ciento del comercio exterior de México se realiza con ese país), los beneficios del TLCAN se han visto reducidos", dijo Leipziger. En este sentido, abundó, México no debe concentrarse tanto en Estados Unidos. Incluso, mencionó, existen experiencias como las de España y Portugal, que al momento de integrarse a la Unión Europea asumieron como política que por lo menos una cuarta parte de sus exportaciones se realizaran con naciones fuera del bloque comunitario. "Se debe integrar a la gente al crecimiento, porque con tasas de aumento de 2 a 3 por ciento del PIB al año ­como las registradas en los últimos años­ no habrá avances en reducción de la pobreza y otros países rebasarán a México. El gobierno mexicano debe pensar lo que se está haciendo en otro países", apuntó. Por su parte, Francois Bourgignon, vicepresidente y economista en jefe del Banco Mundial, manifestó que la inequidad persistente en México, atribuida en parte por el organismo a la existencia de monopolios y grupos de poder corporativo que lastran el crecimiento, ya está diagnosticada, por lo que se requiere ahora una estrategia para solucionar este problema. Es importante pasar del nivel de diagnóstico a una estrategia de reforma; una vez definida la agenda, debe ser comunicada apropiadamente porque cuesta trabajo convencer al público de la necesidad de cambios, planteó. Se debe, dijo, elegir prioridades, cuál reforma primero y cuál después "porque no se puede combatir en varios frentes". (fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/29/index.php?section=economia&article=033n1eco) Para crecer y reducir la desigualdad México debe evitar las políticas del FMI Más impuestos a monopolios, no al pueblo, plantea el Nobel Stiglitz Cobrar IVA en alimentos y medicinas genera mayor desigualdad y afecta a la clase trabajadora, dice Los tratados de libre comercio son malos para países en desarrollo; no son libres ni justos JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en la FIL Foto: Arturo Campos Cedillo Guadalajara, Jal., 28 de noviembre. El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz (Indiana, EU, 1943), vino a Guadalajara a echar por tierra el modelo neoliberal que ha seguido México en los últimos 25 años, y sugirió que si el país quiere crecer y disminuir la inequidad en el reparto de su riqueza, debe evitar seguir las políticas públicas que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI) a los países en vías de desarrollo, las cuales han demostrado su ineficacia en todo el mundo. Propuso además que a cambio de gravar al pueblo con más impuestos, se aumente el cobro a los monopolios y oligopolios; también que se busque disminuir la dependencia económica con Estados Unidos, y se evalúe qué tanto ha servido la firma de un tratado de libre comercio con ese país, pues ahora la brecha entre pobres y ricos en México se ha acentuado. ''Si las políticas públicas que impulse el nuevo gobierno (de Felipe Calderón) se acercan a las que promueve el FMI, las expectativas no son muy favorables. Veo como alternativa que se incremente el nivel de recaudación fiscal en el país si se ponen impuestos a los monopolios y oligopolios, en lugar de promover un incremento al IVA en medicinas y alimentos; el pasado muestra que los países que siguieron esas políticas públicas puntualmente no obtuvieron elevadas tasas de crecimiento, lo que sí sucedió con los que no siguieron esas políticas del FMI'', dijo el también catedrático de la Columbia University en Nueva York y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos en la administración del presidente Bill Clinton. Stiglitz afirmó que uno de los problemas graves de México es el elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso, el cual a su vez podría generar mayores conflictos en lo político y social, un problema al que el FMI ''no se ha caracterizado por proponer políticas públicas'' para atenderlo. ''Un elemento adicional se refiere a la política industrial, que tampoco el FMI promueve; sin embargo, los países que han crecido sí han seguido políticas de desarrollo industrial. Si el próximo gobierno sigue los lineamientos del FMI en cuanto a que no haya política industrial, esto tendrá un impacto adicional en los niveles de crecimiento del país'', agregó. En rueda de prensa posterior a su participación en el foro de economía que se desarrolla en la Feria Internacional del Libro, donde dictó la conferencia magistral ''Haciendo que la globalización funcione'' ­igual título de su reciente libro­, Stiglitz reconoció que ciertamente hay ejemplos de políticas industriales que han resultado un fracaso, y el FMI es muy efectivo en recordarlos, pero ''lo importante es concentrarse en los casos exitosos'' ¿Reformas o contrarreformas? Cuestionado sobre las reformas que se gestan para la próxima administración federal mexicana en materia de impuestos, laboral y energética, el economista cambió las recetas sugeridas por gobiernos de Acción Nacional. De la posibilidad de cobrar IVA en alimentos y medicamentos, afirmó que no es un impuesto eficiente ni justo en la distribución de la riqueza, pues a diferencia de Europa, donde la recaudación de tal gravamen es para todos los sectores de la economía, en los países en vías de desarrollo está focalizado en ciertos sectores. ''No es un impuesto que promueva la equidad porque le cobra lo mismo a todos los individuos, independientemente de sus ingresos, y uno de los principios económicos es la proporcionalidad que busca la distribución. Esto es todavía más grave en países con alto nivel de desigualdad en la distribución del ingreso, como México. Por lo mismo, cobrar impuestos de manera desproporcionada también genera mayores dinámicas de inequidad. ''En la administración del presidente Clinton discutimos el IVA y lo desechamos porque es una medida que afecta más a la clase trabajadora'', dijo. Agregó que el fenómeno de la globalización ha resultado en que los sectores de la población con mayores ingresos se han beneficiado en mayor medida, y los que tienen menor nivel de ingreso han obtenido pequeños o ningún beneficio. ''En este contexto no tiene sentido incrementar la tasa del IVA en alimentos y medicinas, pues tendría una carga mayor en individuos de menor ingreso, la política sería regresiva. ''Lo que debería estar promoviendo el FMI son los impuestos a los monopolios y oligopolios, que permitirían incrementar la eficiencia y la equidad en la distribución del ingreso. Este es un ejemplo de cómo el FMI propone políticas públicas que funcionarían hipotéticamente en todos los países, lo cual no es así''. En cuanto a la reforma laboral y los peligros que entraña flexibilizar el mercado de trabajo, señaló que aunque desconoce las particularidades de la reforma a discusión, en su participación en la administración de Clinton se discutió la conveniencia de incrementar el salario mínimo a los trabajadores, otra de las políticas que el FMI rechaza. ''Nuestra investigación concluyó, sin lugar a dudas, en que un incremento pausado del salario mínimo no afectaría el mercado laboral ni crearía desempleo, y significaría cambios muy positivos en el nivel de ingresos de la clase trabajadora. Por supuesto que esto iba en contra de sus propios modelos económicos, que no son una descripción puntual de lo que es una economía. Pero la política pública que aplicamos tuvo un impacto positivo, incrementamos el salario mínimo y no se afectó el mercado laboral, aunque sí significó un aumento en el ingreso de los trabajadores. ''Uno de los elementos donde flexibilizamos el mercado laboral fue facilitar que los trabajadores se llevaran sus beneficios sociales como pensiones o seguro de gastos médicos de un trabajo a otro; otra medida fue incrementar la capacitación de los trabajadores, dos medidas que significaron el fortalecimiento del mercado laboral''. La inversión privada no es una panacea En cuanto a la posibilidad de que el capital privado pudiera entrar a ''reforzar'' a Petróleos Mexicanos, Stiglitz señaló que se tendrá que tomar muy en cuenta el proyecto de organización industrial. ''Se debe tener en cuenta que el objetivo primario de una empresa privada es obtener el petróleo y pagar por él la menor cantidad posible, por lo tanto hay un conflicto de intereses'', afirmó. Subrayó que la inversión privada ''no es una panacea'', pues el FMI le ha atado las manos a la mayor parte de los países en vías de desarrollo, de tal manera que casi todas las privatizaciones ya están preparadas. El fracaso globalizador Fundador del diario The Journal of Economic y autor de libros de referencia en economía traducidos a 35 idiomas, Stiglitz no tiene piedad con el modelo globalizador que ha causado problemas cada vez más graves en la equidad del reparto de la riqueza. ''Uno de los mecanismos para promover un cambio en la manera en que la globalización funciona es democratizando los procesos de negociación de tratados, de comercio y de derechos de propiedad. Es importante democratizar los mercados de deuda. ''Los tratados de libre comercio son malos para los países en vías de desarrollo, porque afectan un principio fundamental en la construcción del comercio internacional en los últimos 50 años, que es el principio de no discriminación'', dijo. Por ello, el resultado actual es que hay dos bloques de países: unos, los que sí tienen tratados, y otros que no tienen tratados entre sí, lo que fomenta la confusión sobre el origen de los productos y afecta el libre comercio global. ''Esto es malo para los países en vías de desarrollo, porque son tratados libres pero sólo de nombre, no son justos. Un tratado de libre comercio efectivo sería muy fácil de describir: eliminar tarifas, restricciones, subsidios. En cambio, lo que tenemos son tratados de libre comercio construidos para afectar algunos sectores de la economía de países en vías de desarrollo y beneficiar a los países desarrollados. No son negociaciones. ''Un negociador me comentó alguna vez que no hay alternativa de negociación, porque o aceptan las condiciones que impone Estados Unidos o no hay tratado''. (fuente: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/29/index.php?section=economia&article=032n1eco )

All you need is love

Por algo, para algo, hacia alguien... pero como se demuestra? amor? pasión? cerrazón?
han pasado tantas cosas en los últimos días y he estado demasiado ocupado o preocupado por no escribir. Si, me duele escribir y seguir escribiendo lo que pocas personas nos atrevemos a nombrar.
Hace dos días se cumplieron dos años del asesinato perpretado por aquel de apellido renombrado del BMW... hay algo nuevo acerca del caso? alguien ha seguido -a parte de un@ que otr@ periodista decente- investigando y haciendo presión para que se llegue a última de las instancias?
A raíz de los madrazos desde el sábado, se apresaron a 141 (al menos es el número oficial) personas "revoltosas" a las que que "ya no se les tolerará!" en Oaxaca...
las demás voces nos hemos callado por el miedo? Era lo que faltaba? que le cortaran las barbas a alguien más pa que pusiéramos a remojar las propias?
Hoy, es -visiblemente y sin refutaciones- el blanquiazul quien comienza la trifulca en San Lázaro, y contra ellos no atacan los medios de comunicación como cuando el sol azteca se pone a sacar pancartas.
Carlos Mendez se jubila -mtro de la Facu, pa quien no sepa -
El próximo martes es el 40 aniversario de la aceptación en consejo universitario de la creación de nuestra Facultad
En el viaje a Puebla viajó la esposa de nuestro H director sin pertenecer a nuestra Universidad - esta legislado y prohibido -
El lunes recibieron papeles compañer@s de educativas que -según era la tradición medieval- recibían su carta de pasantes.
La Maestría en Psicología Social, debido a la demanda de este año -aunuqe se perdieron las becas - tendrá que abrir dos grupos para la III Generación.
No han destituido a Valladares y el escándalo pasó ya a segundo plano.
La mesa coordinadora ahora no es de más de 20 personas.
Estoy a punto de egresar y siento que le debo tanto a la sociedad que pagó mi educación.
Todo lo que necesitamos como pueblo es el amor.
El amor nos hace olvidar todo lo que pasa alrededor y como hay gente en la sierra congelándose, muriéndose, incluso en la misma ciudad, y sólo son recogidos por el DIF si están en el centro turístico de nuestra capital... pa que no afeen la vista.
Todo lo que necesita el pueblo es amor. Lástima que nuestro amor ahora sea para el futbol, el consumismo -consumismo, o peor, salario que hace 6 años, consumisma ropa, consumisma ignorancia bendita- , y todo aquello que nos hace voltear la cara y dejar de ver que no tenemos ese amor y lo único que se quiere es el poder o el control.
"El problema no es de quien vino y se fue o viceversa
El problema no es de los niños que ostentan papás
El problema no es de quien saca cuenta y recuenta
y a su bolsillo suma lo que resta
El problema no es de la moda mundial
ni de que haya tan mala memoria
El problema no queda en la gloria
ni en que falten tesón y sudor
El problema señor
sigue siendo sembrar amor"
Silvio Rodríguez, El problema no es