9.03.2008

.

Este era un perrito que se llamaba resistol…

(cuando se cayó, se pegó)

Opiniones y premoniciones a contracorriente de una lengua imberbe[i]

Algunos edificios de la Facultad han sido pagados con dinero del PIFI u otros recursos Federales. Pero dicen que el edificio B, ahí donde está la cafetería en la que se escuchan los gritos de “¡una sincronizada sin salsa!”, o “¡unas enchiladas!” –muy ricas, por cierto- entre otros, fue pagado además con el sudor de la frente de varios estudiantes de diversas Facultades. En el libro de Memoria y Crónica: Facultad de Psicología en su XXX Aniversario, el autor nos relata que por allá de 1977 a 1979 -cuando las huelgas eran el elemento común de presión ante las negativas a peticiones justas- en un franco ejercicio de apoyo y solidaridad para con la educación y evidenciando la “unificación y pertenencia a la institución”[ii], el edificio B fue construido por estudiantes de la misma Facultad de Psicología, quienes pegaron tabique tras tabique bajo la supervisión de un pasante de ingeniería quien, solidariamente, supervisó la obra hasta que los argumentos legales y administrativos enturbiaron el esfuerzo de toda una comunidad por levantar su propio desarrollo.

Sí… les pegaron a los que pegaban tabiques. Porque hay diferentes formas de pegar, ¿no?

En distintos momentos coyunturales de la política nacional –no tenemos el copyright ni mucho menos el copyleft de ello- las fuerzas políticas se dedican al golpeteo. A la desacreditación y al ataque constante, inclusive, algunas veces, de la persona, más que de los argumentos. Esta politiquería que tanto nos desagrada a algunos, fue siendo cada vez más erradicada de la Facultad, siendo sustituida por argumentos cada vez más sólidos y persuasivos (al menos como intentonas de algunas personas). Sin embargo, esto no les convino a aquellos que no tenían argumentos y que sólo ganaban votos a través de la lástima de unos cuantos o la inducción a sentimientos de agrado a partir de la ficción de una buena voluntad, pues la supuesta agresión, ante la cual antes planteaban sus alternativas, había desaparecido. Pero… si ya nadie les pegaba, ¿cómo podrían causar la lástima y pena necesaria para que votaran por ellos y sus caritas de cachorrito triste y sin hogar?

¡Fácil! Golpeándose a sí mismos y culpando al rival, para desacreditarlo. O ya de perdis, para que nadie hiciera leña del árbol caído. Incluso se rumora que, cuando la situación es demasiado tensa al interior de un país, hay mandatarios que deciden caerse de sus triciclos justo antes de las marchas nacionales o entregas de informes de gobierno; darse periodicazos –diciendo que otras personas son las fuentes- para generar empatía en la masa mediatizada; o incluso tirar unos cuantos aviones sobre sus propias edificaciones, todo con la finalidad de desviar la atención de sus errores y perseguir enemigos imaginarios o creados por ellos mismos.

En las elecciones pasadas de la Facultad de Psicología (2006) hubo un incidente bastante desagradable que jamás se esclareció, a pesar del contenido altamente humillante y denigrante: Una carta fue pegada en los baños y paredes de la escuela, dejada en la cafetería (antes de su conveniente remodelación), en la que –hacía suponer la carta- uno de los contendientes le declaraba a la Facultad cosas desagradables de su persona, referidas a corrupción o acoso entre el estudiantado/cuerpo docente. Nunca se esclareció quien la había publicado[iii], pero, obviamente, se le culpó a la planilla contraria de ser ellos quienes la habían difundido.

Muchos cayeron en el juego, sin ninguna prueba más, que el grito de una maestra en la Asamblea General acusando de la aparición de más cartas. Este grito se intentó sofocar cuando alguien (el capitán de la selección de Basquetbol de la Facultad de Psicología, ganadora del Torneo de la UAQ 2007) intentó refutar ante toda la Asamblea que el vio quien se las dio en la mano. Pero no fue suficiente. El daño estaba hecho y las dudas hacia ambas candidaturas agrandaron la diferencia de opiniones, el odio y la fragmentación dentro de la Facultad. Las elecciones, también en la Facultad de Psicología, se tornaron en campañas de odio.

Momentos amargos como estos, en los que no vale la pena especificar los nombres de los actores, son parte de una memoria histórica que, por desagradable, tratamos de olvidar. Los golpes tratamos de ocultarlos por pena, culpa, hasta recato. Pero es mejor saber que hay alguien capaz de golpear –e incluso golpearse a sí mismo- y que probablemente ya está empezando y no nos hemos dado cuenta, para prevenir que los golpes, las agresiones, se repitan y calen en lo más hondo de esa unificación y pertenencia a la institución que aún nos queda.

No lo permitamos. Si alguien se te acerca –o se te ha acercado- quejándose de algún abuso o desacreditando a alguien, en vez de alejarte y contárselo a quién más confianza le tengas, y obviamente hacer una cadena de dimes y diretes, odio y repudio por unos, comprensión, lástima y simpatía por otros, quédate a preguntar, a indagar más, a pedir pruebas y a pegar las piezas del rompecabezas. Es mejor que pensemos en un rompecabezas en el sentido lúdico, y no en el sentido de la represión y la coerción.

Unámonos, informémonos, reflexionemos[iv]… el desprestigio y el chantaje emocional también son violencia. También contra estas hay que prender una vela.


[i] Lic. En Psicología Clínica Fernando José Nieto Reynaldos. Cédula Profesional 5684307. En el 2006, mientras era estudiante del séptimo semestre del área clínica en la Facultad de Psicología de la UAQ, apoyé abiertamente a la Planilla “Psico-logos” –encabezada por el Dr. José López Salgado- en el proceso electoral. Dicen las “malas lenguas” que incluso llegué a tener problemas personales con el ahora director, en un intento por evitar que se acarreara gente el día de las elecciones. Digo yo –la lengua imberbe- que es cierto; hubimos varios compañeros que emitimos quejas ante el Consejo Electoral de la Facultad por diversas irregularidades a lo largo del proceso –y espero sigan documentadas-, pero, al momento del triunfo de la planilla encabezada por el Lic. Jorge Lara, mi trabajo hacia, para y con la Facultad no fue mermado por mis inclinaciones políticas, a pesar de haber sido víctima del desprestigio laboral, profesional y personal de algun@s docentes (hay documentos que lo comprueban). Habiendo hecho esta aclaración, prosigo a la que sigue: mi interés no es por el poder ni ninguna promesa de contratación ni mucho menos; es por el compromiso con seguir apoyando la formación de colegas psicólog@s informad@s, conscientes, críticos y comprometidos con la realidad social que, obviamente, atraviesa nuestro espacio de formación: La Facultad de Psicología. Última aclaración: Escribo estas líneas como particular, sin ninguna adscripción ni cargo en la Facultad de Psicología y, citando a Francisco Barrios el mastuerzo, como portador de “un mal psiquiátrico conocido como decir lo que pienso”. Sin pelos en la lengua. Contacto: femistri@hotmail.com, fnieto_iusa@yahoo.com.mx, http://lauaqamaya.blogspot.com,

[ii] Guzmán, T. M. Memoria y Crónica: Facultad de Psicología en su XXX Aniversario. SUPAUAQ, 2002.

[iii] Creo –y lamentablemente me ha tocado poner en práctica- que, cuando un documento o argumento levanta falsos y puede desprestigiar a una persona, es derecho e incluso obligación de la persona afectada aclarar las cosas por las vías institucionales que lo ameriten, para evitar malos entendidos posteriores.

[iv] No confundamos, por favor, la obligación de quién ostenta un cargo público y que tiene un compromiso con la sociedad, con supuestos favores recibidos gracias a la camaradería y la supuesta buena voluntad de alguien que ostenta ese puesto –eso, incluso, podría ser corrupción. Prendamos también una vela para iluminar el camino carente de sentido crítico, honestidad y coherencia.

9.01.2008

Análisis del Informe de Dirección

Mucho se ha dicho y leído en los periódicos y otros medios en los que el -aún- Director de la Facultad de Psicología, Lic. Jorge Lara Ovando, no conoce o no le han explicado "de manera clara y abierta la causa por la que están pidiendo la renuncia de Jorge Lara Ovando, sólo se explica que le solicitaron un informe de actividades, el director lo presentó y luego le pidieron que renuncie argumentando que la mayoría del Consejo Académico coincide en esta petición" (extraído del la Síntesis de Prensa que la Coordinación de Prensa, a través de la Oficina de Información y Síntesis de la UAQ expidió el día lunes 01 de septiembre de 2008).

Para aquellas personas que creen hay cierta verdad en esto, copio aquí el Análisis al Informe que especifica los errores por los que se llegó a esa resolución en la máxima instancia de representatividad de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Consejo Académico. El informe en su versión original está en formato .pdf (acrobat reader), razón por la que lo he transcrito a formato de texto corriente, para su posible lectura en línea. Respeté por completo el texto, no así el formato de éste por las razones ya mencionadas. Espero sea de utilidad para la comunidad que piensa asistr al referéndum y votar por razones obvias, y no por sugerencias impuestas..

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL

H. CONSEJO ACADÉMICO

ANÁLISIS DEL INFORME

Comisión del H. Consejo Académico

Dr. José López Salgado Ana Rosa Avalos Ledesma

Mtro. Andrés Velázquez Ortega Fernando Guzmán Medina

Rosalba Galván Pichardo

C. U. 27 de Agosto de 2008

ANÁLISIS DEL INFORME

En atención a lo dispuesto por el H. Consejo Académico, en su sesión extraordinaria del 11 de Junio de 2008, los firmantes, miembros de la Comisión creada ex profeso, ponemos a la consideración de este órgano de gobierno el presente documento para el análisis del “Informe de Actividades Académico Administrativas” sobre las acciones reportadas durante los años 2006 a 2008.

El análisis respectivo, se centra en la revisión de los elementos del citado informe por parte de la Comisión, el contraste con lo establecido en el plan de trabajo presentado por la administración actual, los temas tratados en diferentes sesiones de Consejo Académico, así como en la recuperación de los documentos recibidos. Los apartados del presente documento, son los siguientes: I. Antecedentes; II. Elementos a destacar en el análisis del Informe; III. Desglose de contenido; IV. Núcleos problemáticos no tratados en el Informe; V. Fuentes de consulta; VI. Anexo[i].

I. Antecedentes

El Informe se presenta como exigencia del H. Consejo Académico, en su sesión ordinaria del 03 de Junio de 2008, en virtud de que a lo largo de esta gestión no se ha informado sobre el estado que guarda la Facultad de Psicología en sus diferentes órdenes.

El informe impreso lo firma el director, sin los nombres de los secretarios académico y administrativo, quienes también conforman al equipo directivo de la facultad.

La presentación del informe, así como la respuesta a las participaciones de los consejeros en la sesión referida, la asumió personalmente el director. Lo anterior, a pesar de lo planteado en el programa de trabajo cuando señala:

“Diseñar, elaborar y ejecutar un programa de trabajo para los próximos tres años no puede ser labor de una sola persona, ni de un pequeño grupo, se requiere de la participación y el compromiso de todos los actores de la Facultad (Planilla Dinámica

Académica 2006-2009: 2).

El documento impreso, consta de 27 cuartillas, 4 de texto, que fueron leídas por el director, y 23 con las tablas que se utilizaron en forma visual durante la exposición.

El Secretario Administrativo no se presentó al informe correspondiente, como tampoco lo estuvo en las sesiones durante el periodo que se informa.

II. Elementos a destacar en al análisis del Informe

A reserva de examinar el mapa descriptivo de cada uno de los trabajos recibidos (anexo 1), conviene subrayar las líneas de análisis que consideramos centrales:

1. El informe no presenta un análisis de contexto (social, institucional, de la unidad académica, etc.), que dé cuenta de los retos y oportunidades para atender la demanda educativa con pertinencia social y cognitiva. De la misma manera, tampoco se advierte la presentación de un diagnóstico en los diferentes rubros sobre los que se informa.

2. El informe tampoco hace referencia a los compromisos, y su grado de cumplimiento, asumidos en el programa de trabajo presentado por la planilla Dinámica Académica en el proceso electoral 2006-2009.

3. Se advierte desorganización de la información presentada, lo anterior se puede observar en la ausencia de formato conforme a las funciones sustantivas de la facultad (docencia, investigación, extensión), así como con los distintos planos de la misma (licenciatura/postgrado; alumnos/docentes). Tal desorganización no permite diferenciar los problemas existentes en la facultad.

4. La información presentada es insuficiente, tanto en el desglose de los datos presentados, como en su análisis causal y prospectivo.

5. En los trabajos que recibió la Comisión, se observan dos líneas de análisis del Informe: la identificación de problemas que, pese a que de manera transversal afectan el trabajo y la organización académica de la facultad, no están presentes en el texto de informe; recomendaciones para la mejora del Informe y propuestas en el corto, mediano y largo plazo para la mejora de la facultad:

a. En cuanto a la identificación de problemas se subraya:

· La inexistencia de información sobre las centrales de servicio a la comunidad.

· La centralización de la información, tanto en los recursos económicos, como en lo relativo a los resultados de los diagnósticos que los organismos externos han realizado sobre esta facultad.

· La falta de información en torno a los criterios para la distribución de apoyos para actividades académicas tanto en lo que concierne a alumnos como a maestros.

b. En el rubro de las propuestas desatacan:

· Atender las recomendaciones del CNEIP.

· Evaluar la creación de nuevas opciones educativas.

· Reactivar al colegio de coordinadores estableciendo su definición precisa y considerándolo puente entre la administración y los diferentes sectores de la facultad.

III. Desglose de contenido

El primer párrafo refiere a la obligación legal para rendir el informe académicoadministrativo, sin señalar por qué no lo presentó al término del primer año, ni las condiciones que le llevaron a presentar el informe actual.

Los seis párrafos siguientes se centran en declaraciones generales con énfasis en la formación de profesionistas –sin señalar a qué profesionistas se refiere-, y las dificultades para la inserción en el mercado laboral.

El resto del documento presenta en forma descriptiva, apoyándose en las tablas respectivas, los siguientes elementos: actividades académicas, difusión, posgrado, personal académico, programas educativos, recursos y posicionamiento de la facultad[ii].

1. Sobre las actividades académicas

· Referencia al Programa Institucional de Tutorías (SIT), sin presentar datos al respecto y sin evaluar sus resultados.

· Recuperación de pasantías: 20 en 2006, 20 en 2007 y 15 en 2008. Lo anterior, sin especificar los mecanismos implementados, ni lo significativo de los datos respecto a los años anteriores.

· Retención de estudiantes con un incremento en el egreso en 2007, respecto al año inmediato anterior, pasando de 137 a 170 egresados. Lo anterior, sin dar cuenta de las estrategias utilizadas para la mejora de los indicadores.

· Titulaciones: Junio 2006 a Julio 2008, por área de especialidad y tipo de opción (115 en Clínica, 83 en Educativa, 20 en Social y 51 en el Área del Trabajo). La opción predominante sigue siendo la de promedio. Lo descriptivo de los datos no indica si se mantiene la constante proporcional respecto a años anteriores, o si existe un incremento significativo.

· Movilidad académica de los estudiantes:

· En cuanto a la movilidad fuera de la UAQ, se señala que la Facultad de Psicología es una de las que más movilidad presenta, sin referir a las dificultades normativas, administrativas y económicas por las que pasan los estudiantes.

· Respecto a la movilidad receptiva, se menciona que se incrementa el número de solicitudes, sin mencionar que es un dispositivo curricular de algunas universidades y facultades de la UAQ que la hacen posible (materias optativas).

En ambos casos, no se advierte el comportamiento de los datos, como resultado de acciones que dependan de la facultad, más que como decisiones tomadas por los estudiantes y el apoyo de sus familias.

· Apoyo a estudiantes (foros, congresos, seminarios, etc.). Se reporta número y monto de los apoyos al exterior y al interior del estado. Así como para la realización de prácticas e investigación, como parte de las materias curriculares, sin especificar el tipo de apoyo para estas actividades. De la misma manera se advierte la ausencia de los apoyos específicos a las actividades que realiza el Consejo Estudiantil (Semana Académico-Cultural, transporte, equipo y materiales, torneos, uniformes, etc.).

· Incremento de la demanda de aspirantes. Se informa de 1500 solicitudes en 2007 (en dos opciones), de las cuales, fueron aceptados 250 estudiantes en Querétaro y 41 en San Juan del Río. Lo que no se informa es que la autorización de inscripción a 43 nuevos estudiantes fue una decisión personal del director, sin atender a los resultados de la Comisión de Admisión de la propia facultad, así como de las instancias pertinentes (Coordinación) de consulta para la planeación y toma de decisiones. Aspecto que se contrapone a lo declarado en el plan de trabajo cuando señala: “(…) avanzar en la integración de las funciones sustantivas, bajo un esquema de planeación participativa…” (Ibíd: 2). Lo anterior llevó al Consejo Académico a la conformación de una Comisión para determinar la viabilidad para la apertura de un nuevo grupo; sin embargo, no se informa del documento presentado por dicha Comisión, en el que se determinó la pertinencia y factibilidad para la ampliación de la matrícula y apertura del nuevo grupo.

En el mismo rubro de incremento de la demanda, se alude a la necesidad de contar con mejores condiciones de infraestructura, así como de ampliar la oferta educativa; sin embargo, no se presenta el estado que guarda dicha infraestructura (espacios físicos, equipo y materiales de apoyo didáctico, sistemas de información y comunicaciones, etc.).

· Sobre la nueva oferta educativa, el informe menciona que: “(…) en el panorama universitario, somos la única facultad que no oferta una nueva licenciatura en los últimos 30 años” (Informe de Actividades Académico Administrativas: 2). Cabe señalar que, además de no contemplar esta acción en su plan de trabajo -en contraposición a la planilla contendiente[iii]-, las declaraciones que el director y el coordinador de la extensión en San Juan del Río han hecho a la prensa sobre nuevas ofertas educativas (Noticias 31/01/08, Crónica 06/02/08) en ningún momento han sido del conocimiento del H. Consejo Académico, por lo que no se está en condiciones de tomar esta decisión de manera concensuada. De ser discutida y aprobada esta posibilidad por las instancias pertinentes, se tendrían que realizar los estudios de pertinencia y factibilidad correspondientes.

· Lo relativo a acervos bibliográficos, pruebas psicométricas y materiales en formato DVD, se ubica en el informe después de señalar los festejos del 40 Aniversario de la facultad, cuando debía reportarse en el rubro de infraestructura académica. En el mismo apartado, no se señala el estado que guarda la biblioteca en la catalogación de los acervos, así como de la actualización de libros, revistas y suscripciones, conforme a las recomendaciones de evaluación y acreditación planteadas por los organismos respectivos (CIEES, CNEIP).

2. La siguiente sección del informe describe actividades de difusión, apoyándose en las tablas respectivas, en la que se destaca lo siguiente:

· Se alude a los festejos del 40 Aniversario de la facultad, con mención única de la conferencia magistral del Dr. Hugo Gutiérrez Vega (Ibíd: 2).

· Sobre la difusión del conocimiento y la cultura, se menciona, sin detallar, salvo los datos que presentan las tablas, que “(…) se han realizado muchas y muy diversas actividades” (Ibíd: 3). En las tablas, la serie de actividades reportadas en el periodo 2006-2008, sólo aparecen las organizadas o apoyadas por la denominada Unidad de Desarrollo de Proyectos (Ibíd: 13-15). Lo anterior, sin dar cuenta de las actividades organizadas por las áreas, programas educativos, profesores y estudiantes, que de manera regular realizan dentro y fuera de la facultad.

· Asimismo, habrá que añadir que la falta de apoyo a estas actividades de los Cuerpos Académicos, se advierte con el retardo en la gestión del director para la publicación de libros que ha sido motivo de queja en diferentes consejos académicos.

3. En lo que corresponde al posgrado, se desataca lo siguiente:

· Se alude a la situación estudiantil, sin señalar lo correspondiente, salvo en la tabla de la página 16, en la que se describe el número de programas educativos y su comportamiento en términos de ingreso, egreso y titulación.

· Lo que no se advierte, es el bajo índice de eficiencia terminal, ni los mecanismos que se han realizado para abatirlo.

· No se da cuenta del estado en que se encuentra el posgrado. Particularmente los programas en conflicto; esto es, la situación del doctorado en Psicología y Educación, y Maestría en Psicología Clínica.

· De la misma manera, no se informa del problema de la Maestría en Psicología Clínica, que desbordó con la renuncia de la anterior jefatura de la

· División de Estudios de Posgrado, así como tampoco se da cuenta de la actualización curricular de la Maestría en Ciencias de la Educación.

· La necesidad de consolidar la calidad y el reconocimiento al posgrado en la facultad, no se analiza en el marco de la evaluación externa y la acreditación de los programas. Es el caso de las maestrías en Psicología Social y Ciencias de la Educación, así como del propio doctorado, que se encuentran, los primeros, en nivel 2 de los CIEES y el segundo sin haber sido evaluado.

4. Respecto al personal académico y los programas educativos

· Los elementos que presenta el informe, son descriptivos: número de docentes, por tipo de contratación y dedicación en los niveles de licenciatura y posgrado; número de Cuerpos Académicos, su denominación y nivel de consolidación.

· Respecto a los programas educativos, apoyándose en algunas tablas relativas al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el informe refiere a la acreditación que mantienen los programas de licenciatura, sin señalar las acciones que la administración realiza para mantenerlos en ese nivel pues, habrá que recordar, su evaluación (CIEES) y acreditación (CNEIP) termina en 2009. De la misma manera para el posgrado, si bien se cuenta con cuatro programas en nivel 1[iv] (especialidad, maestrías de clínica, desarrollo y del trabajo), dos están en nivel 2 (maestrías en ciencias de la educación y psicología social), y uno que no ha sido evaluado (doctorado). Lo anterior pone en evidencia la falta de acciones para contar con un “posgrado de calidad”, tal como lo afirma dicho informe (Informe de Actividades Académico Administrativas: 3).

· No se informan los criterios para la asignación de apoyos para la asistencia a congresos, publicación de libros, organización de eventos académicos, etc.

· Como consecuencia de lo anterior, algunas actividades ha llevado a retardar o suspender, incluso realizar por cuenta propia, algunas actividades sustantivas. Situación que contrasta con lo declarado en el plan de trabajo cuando sostiene: “La administración debe cumplir un papel de apoyo y facilitador de estos aspectos (investigación, docencia y extensión). (Planilla Dinámica Académica 2006-2009: 3).

· Por otro lado, la falta de observancia de la administración en los procedimientos de la legislación universitaria, ha llevado a la suspensión de los derechos de uno de los profesores, así como a intentar favorecer a otros en los concursos para plazas de tiempo completo con perfiles explícitos a manera de “retratos hablados”.

5. En cuanto a los recursos

El informe, en la cuarta y última página de texto, con el apoyo de tablas (Informe de Actividades Académico Administrativas: 17- 22), plantea en forma descriptiva lo siguiente: 1) Indicadores de capacidad y competitividad académica; 2) Recursos obtenidos, no regularizables, por los diferentes programas especiales de concurso 2005-2007; 3) Gasto corriente (sin referencia al periodo); 4) Recursos propios. En el primero y segundo rubros, reducidos a los formatos del PIFI, se establecen fortalezas y debilidades. Sobre las primeras, además de la capacidad (calidad de la planta docente) y la competitividad (calidad de los programas educativos), en el rubro de innovación académica sólo se remite al área de Psicología Educativa, como resultado de sus dos últimas revisiones curriculares (1999 y 2006), pero no se da cuenta de las demás áreas, así como tampoco del posgrado. Por otro lado, se afirma que, en el rubro de gestión, la planeación académica es “(…) colegida y periódica” (Ibíd:17). ¡Nada más alejado de la realidad! Ya que esta administración no toma en cuenta a los diferentes sectores, instancias y niveles educativos para tomar decisiones en esa materia, tal como fue señalado en los temas precedentes. Lo anterior, pese al número de programas en que se concursó, es uno de los factores que han incidido en lo limitado de los recursos en el periodo 2006-2008: PIFI 2006 $0.00, PIFI 2007 $452,195.00, Fondo de Consolidación (s/f) $1’075,609.50, Fondo de Apoyo para la Apertura de Nueva Oferta Educativa 2008 $490,544.01; lo que hace un total de $2’018,348.51 (Ibíd: 20). Esta situación contrasta con el periodo 2000-2003, en el que se obtuvieron, en sólo dos programas de concurso, cuatro veces más: $8’866,395.00 (PIFI $1’498,035 y FAM/PIFI $7’368.360.00).

Cabe señalar que los recursos, si bien se asignan a las instituciones, el monto de los mismos es por unidad académica, conforme a las metas y compromisos cumplidos por programa, así como a la atención de las recomendaciones de los organismos externos de evaluación y acreditación, por lo que no es justificable señalar que la escasez de los recursos se deba a que la UAQ no se haya visto favorecida en los últimos años (Ibíd: 4).

Respecto al tercer rubro, la lámina de la página 21 presenta datos sobre el gasto corriente de 2006 a 2008, describiendo el monto de los mismos conforme al estado inicial, total y autorizado, por programa (licenciatura, posgrado y extensión académica), lo que no se advierte, tal como se establece en el documento de la Comisión de Presupuesto, Transparencia y Acceso a la Información[v], es la presupuestación y programación financiera, para conocer, evaluar y opinar sobre el presupuesto anual de la facultad, así como su distribución (bajo criterios de equidad, prioridad y pertinencia) y los rubros de aplicación (reductibles e irreductibles). Situación que contrasta con lo señalado en el plan de trabajo: “Establecer total transparencia en el manejo del presupuesto” (Planilla Dinámica Académica 2006-2009: 11). Por otro lado, tampoco se advierten los mecanismos de evaluación y seguimiento de los mismos, conforme a políticas de aplicación en las que participen los niveles y sectores de la facultad. Finalmente, tampoco se ajusta al criterio de acceso a la información en los tiempos y medios que en dicho documento se establecen.

El cuarto rubro (ver tabla en la página 22), tiene las mismas limitaciones que el anterior, ya que no informa conforme a los criterios establecidos en el documento de la Comisión de Presupuesto, así tampoco de los recursos obtenidos por diversos conceptos (cuotas, exámenes, servicios, concesiones, donaciones, convenios, etc.). Por otro lado, y no menos importante que lo anterior, el informe ignora lo relativo a los ingresos y la distribución de los recursos de los servicios de extensión, entre los que destaca la Central de Servicios a la Comunidad (Ceseco). Además de ello, el informe omite dar cuenta de las actividades que se realizan en las Ceseco, a pesar de lo declarado en el plan de trabajo: “Será necesario trabajar coordinadamente con las instancias de decisión del Departamento de Extensión para establecer una propuesta de corto, mediano y largo plazo, posible y alcanzable en términos económicos, pero también debemos trabajar en la perspectiva de darle seguimiento para asegurar que los acuerdos adoptados produzcan los resultados esperados” (Ibíd: 6-7).

6. Sobre el denominado posicionamiento de la facultad ante la sociedad

Además de carecer de una concepción pertinente de vinculación con la sociedad, es desafortunada la expresión cuando señala: “(…) durante mucho tiempo hemos sido ubicados como los universitarios del guarache y del morral” (Informe de Actividades Académico Administrativas: 4). Sin mayor “argumento” que el anterior, se presenta una tabla en la que se muestran Resultados de la encuesta aplicada a una muestra de la sociedad, en la que aparece la facultad con un porcentaje de aceptación del 73%, sólo por debajo de las facultades de Medicina (85.4%) y Derecho (73.3%). Lo anterior, si bien es satisfactorio, no da cuenta de la fuente, ni del protocolo y la metodología que lo sostienen (Ibíd: 23).

Justo en el tema del “posicionamiento y la imagen de la facultad”, se invita a revisar una nota periodística en la que el director aborda, sin tener la formación y autoridad académica al respecto, el tema de la salud mental de la policía en Querétaro (Noticias 27/06/08).

IV. Núcleos problemáticos no tratados en el Informe

Para finalizar, cabe destacar que el informe omite dar cuenta, entre otras cosas, de los siguientes aspectos medulares:

Formas de gobierno:

o Uno de los temas torales de toda administración académica es el de las formas de gobierno; esto es, la concepción, las instancias y los procedimientos para la toma de decisiones. Lo que marca un estilo de gobierno en la política académica, administrativa y laboral, tal como se ofreció en el plan de trabajo de la planilla: “Se propone establecer el seguimiento y evaluación de las actividades de la Dirección, que pase por las diversas instancias de decisión, así como los órganos colegiados de estudiantes, maestros y trabajadores” (Planilla Dinámica Académica 2006-2009: 2-3).

o Este compromiso contrasta con la verticalidad en la conducción de la facultad, así como la centralización de la información –en todos los órdenes- y la toma de decisiones; situación que denota una concepción autoritaria y antidemocrática pese a lo comprometido en el plan de trabajo: “Dada la precariedad de recursos económicos, la presente propuesta busca el apoyo equitativo de acuerdo a las áreas y cuerpos académicos de la Facultad, la base será el buen funcionamiento de los órganos colegiados para que en un acto de planeación participativa se alcancen los consensos necesarios”

(Ibíd: 7).

o Si a ello le añadimos la centralización como estilo de trabajo para conducir y resolver los asuntos de mayor trascendencia para la facultad, el problema se agudiza, al grado de generar ingobernabilidad y un clima de polarización e insatisfacción en los diferentes sectores de la facultad.

o Lo anterior, es uno de los aspectos que más ha caracterizado a la presente administración, pese ser uno de los temas con mayor énfasis en el plan de trabajo: “Por otra parte, nuestra propuesta contempla el respeto a las instancias del Colegio de Profesores y la Delegación Sindical, ya que las concebimos como espacios vitales para la vida académica de la Facultad de Psicología. Trabajaremos en conjunto, respetando las diferencias, buscando los puntos de encuentro y estableciendo criterios claros de toma de decisiones” (Ibíd: 8).

Investigación:

o El Informe e no da cuenta de este trascendental rubro. Por lo que queda pendiente comunicar el estado que guarda esta actividad sustantiva respecto a las actividades y apoyo de proyectos, líneas de investigación, publicaciones, recursos, incorporación de estudiantes, etc.

Modificaciones legislativas:

o La modificación a los ordenamientos legislativos, es uno de los temas de mayor interés para la comunidad universitaria. La postura de la dirección, ante la primera versión del Estatuto Orgánico y del Reglamento de Estudiantes en 2007, fue la de “estar de acuerdo en lo general”, tal como lo manifestó en la sesión extraordinaria del H. Consejo Académico el 31 de agosto de 2007. Afortunadamente, los documentos presentados en diferentes sesiones del H. Consejo Académico, hicieron impacto favorable para modificar la postura inicial de las autoridades y hacer las modificaciones pertinentes para su aprobación en el H. Consejo Universitario.

o La intención de implantar la llamada “Credencial Inteligente” (convenio UAQ/Santander del 30 de Agosto de 2007), así como en el incremento en el pago de los servicios en afectación de los estudiantes (cuotas, titulaciones, etc.), llevó a los mismos a manifestarse para rechazar tal iniciativa; situación ante la que no se observó una postura por parte de la facultad.

Relaciones laborales:

o La postura de la dirección ante la modificación de la Cláusula de Jubilación del Contrato Colectivo de trabajo en 2007, dejó mucho que desear en la perspectiva de la defensa de los derechos laborales que sostuvo la Sección Sindical durante el proceso.

o La suspensión de los derechos académicos y laborales de un profesor de tiempo completo de la facultad, a inicios de 2008, sin seguir los procedimientos estipulados en la legislación universitaria, y sin la intervención de la Sección Sindical, pone en claro la postura de la dirección en contraste con los compromisos sumidos en su plan de trabajo (Ibíd: 9).

o Las adjuntías y suplencias, así como la contratación por honorarios de un número importante de profesores, sin la participación de coordinadores ni de la Sección Sindical, y sin atender a lo establecido en el RIPPAUAQ (Art. 3°), constituye un problema serio que habrá de atenderse por los canales correspondientes.

o La regularización de profesores por honorarios a tiempo libre, sin la transparencia en los criterios para su promoción, y sin la intervención de la Comisión Dictaminadora, es otro de los elementos de incongruencia con los compromisos asumidos.

Infraestructura académica:

o Otra de las grandes ausencias en el informe, es lo relativo al estado que guarda la infraestructura académica (acervos, equipos, materiales, conectividad y servicios) y planta física (edificios, salones, cubículos, baños, etc.) de la facultad. El estado en que se encuentran es limitado, pese a los compromisos del plan de trabajo: “(…) modernizar su infraestructura con el fin de dotar a estudiantes, maestros y trabajadores de un espacio adecuado para realizar sus actividades académicas, formativas y laborales”; “Que todos los edificios cuenten con una infraestructura de Internet de alta velocidad”; “Renovar todo el equipo audiovisual, cañones, proyectores de acetatos, televisiones, videocaseteras, DVD’s, etc.”; “Garantizar que los baños siempre se encuentran en perfecto estado e higiene” (Ibíd: 9-10). Lo anterior contrasta con las quejas cotidianas sobre el estado del equipo y materiales de apoyo a la docencia, tanto en salones y cubículos como en auditorios.

o Por otro lado, el trabajo de mantenimiento de los edificios no es lo que caracteriza a la presente administración; sólo por poner algunos ejemplos, habrá que ver las condiciones en que se encuentran los servicios sanitarios, las ventanas de los salones y auditorios, el piso de cubículos y salones de la planta alta del edificio F, unidades de transporte, etc. Fue durante el reciente periodo vacacional cuando se realizaron algunas acciones al respecto (limpieza de baños y remodelación del auditorio “Hugo Gutiérrez Vega”).

Apoyo administrativo y distribución de turnos para la atención de coordinadores, profesores y estudiantes:

o Ausencia de apoyo a docentes y coordinadores (cubículos, equipo de cómputo, asistencia a eventos académicos, apoyo secretarial, etc.).

o Concentración de personal secretarial y de intendencia en el turno matutino.

San Juan del Río:

o No hay mención en el Informe de esta unidad, ni en términos diagnósticos, ni de las acciones de atención. Lo anterior, pese a lo declarado en le plan de trabajo: “Particularmente para el campus San Juan del Río será necesario establecer un programa inmediato de ayuda en el desarrollo de sus condiciones académicas, principalmente en lo referente a material de apoyo didáctico, centro de cómputo y el mejoramiento de la biblioteca” (Ibíd: 9).

Convenios y acuerdos:

o No se reporta la existencia de convenios, como el suscrito ante la USEBEQ, ni las acciones llevadas a cabo durante la gestión.

Seguimiento de egresados:

o No se reportan datos ni acciones al respecto, pese a lo declarado en el plan de trabajo: “También debemos promover el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados que nos permita tomar el pulso de las condiciones del mercado laboral y detectar la demanda académica que tengan a fin de ser cubierta por nuestra institución” (Ibíd: 8-9). La ausencia de datos en este rubro, ha impedido contar con los elementos necesarios para la actualización curricular, así como para la realización de otro tipo de estudios de interés institucional.

Estado del personal inactivo en el uso de sus derechos:

o El goce de la prestaciones laborales es uno de los derechos más preciados por el personal académico y administrativo, aunque también es una responsabilidad presentar en tiempo y forma el cumplimiento de los compromisos asumidos al término de los mismos. Por esta razón, es necesario dar cuenta del estado en que se encuentran los trabajadores en esta situación (becas, año sabático, permisos, jubilaciones, etc.), para la planeación académica, administrativa y laboral de quienes tienen esa responsabilidad. Este tópico no se aborda en el Informe, así como tampoco se transparenta dicha información en los medios disponibles.

V. Fuentes de consulta

CIEES 2001 Comité de ciencias sociales y administrativas.

“Informe de evaluación de la licenciatura en psicología, la maestría en psicología clínica y la maestría en psicología del trabajo, adscritas a la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)”. Mimeo. Julio.

CNEIP 2004 “Perfil de calidad académica del programa evaluado. Universidad Autónoma de Querétaro. Programa de licenciatura en psicología”. Mimeo. Diciembre.

Crónica 2008 Diario de circulación local (06/02/08).

Noticias 2008 Diario de circulación local (31/01/08).

Lara O., J., Martínez V., I., Pedroza F., H., 2006 “Propuesta Académica para el Periodo 2006-2009. Planilla Dinámica Académica”. Mimeo. UAQ. 28 de Febrero.

Lara O., J. 2008 “Informe de Actividades Académico Administrativas al Consejo Académico de la Facultad de Psicología”. Mimeo. UAQ. 11 de Junio.

López S., J., García R., R., Solís B., R., 2006 Programa de trabajo. Planilla Psico-Logos Alternativa 2006-2009. Mimeo. UAQ. 28 de Febrero.

López S., J. 2006 “Comisión de Presupuesto, Transparencia y Acceso a la Información”. Documento aprobado por el H. Consejo Académico, en su sesión ordinaria del 16 de

Octubre. Mimeo. UAQ.

--------- 2007 Análisis de la propuesta de modificación del Estatuto Orgánico de la UAQ. Documentos presentados ante el H. Consejo Académico. Mimeo. UAQ. 31 de Agosto,

05 y 17 de Noviembre.

--------- 2008 “Histórico de Fomes-PIFI-FAM-PIFIEMS en la UAQ y la Facultad de Psicología”. Mimeo. UAQ.

RIPPAUAQ 1990 Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fuente: http://www.uaq.mx/supauaq/rippauaq/

UAQ 2007 Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de

Querétaro. Octubre. Fuente: http://www.uaq.mx/leyes/documentos/EstatutoOrganicoUAQ.pdf

------- 2007 Convenio de colaboración UAQ/Santander para la definición y establecimiento de la “Credencial Inteligente”. 30 de Agosto. Fuente: http://www.uaq.mx/novedades/Convenio_de_santander.pdf

VI. Anexo 1

Tabla de concentración de los documentos enviados a la Comisión

N° Nombre

N° de páginas

Estructura

Comentarios centrales

1 Aguilar, Patricia

2 Reflexión sobre una línea de investigación

Fortalezas curriculares y sociales de la línea sobre mujeres.

Producción, publicaciones y difusión en foros locales, nacionales e internacionales.

Aportaciones económicas de esta línea

Acuerdo de apoyo económico para el “Coloquio Regional de Estudios de Género” que la dirección no respetó.

Falta de visión académica y política de la dirección.

Incongruencia de la dirección sobre el tema de las mujeres, tanto en la campaña por la dirección, como en acciones autoritarias en contra de la realización de eventos el día de la conmemoración (8 de marzo).

2 Calderón, Gabriela

3 Revisión y comentarios al informe

Visión prospectiva

Aciertos: movilidad, apoyo a estudiantes, nuevas opciones educativas, equivalencia “semestre por semestre”.

Debilidades: temporalidad, formato y contenido del informe.

Prospectiva, ante la “crítica hueca, irascible, y desproporcionada”. En lo académico: incremento de la oferta educativa; fortalecer las academias y la formación continua; investigación y publicaciones arbitradas; educación a distancia. En lo administrativo: regular asistencia a congresos, publicaciones; fechas y formatos para la presentación del informe. En lo político: acción y participación respetuosas; responsabilidad compartida del clima de encono en la facultad.

3 Coordinadores de Área (Básica, Clínica, Educativa, Del Trabajo, Social)

1 Aspecto administrativo

Aspecto académico y político

Desconocimiento de funciones y actividades

No hay planeación académica y administrativa en conjunto con la Dirección

Asignación de funciones y actividades que no corresponden al cargo

No hay nombramiento

No se cuenta con el equipo, la infraestructura técnica y los recursos humanos suficientes y pertinentes

No hay transparencia y rendición de cuentas

No hay información de los recursos asignados, ni de las recomendaciones de los organismos de evaluación externa

Se ha invertido tiempo y se ha cumplido con la entrega de los productos solicitados y no se ha dado seguimiento a dicho trabajo

4 CESECO, Norte

2 Introducción

Comentarios sobre el Informe

Acerca de Extensión (CESECO NORTE)

Contrastación de la Propuesta Académica y el Informe

No hay correspondencia entre la información y los cuadros; no hay desglose de los datos; no se mencionan las áreas beneficiadas; en el rubro de Extensión Académica no se indica a qué se refiere; no hay articulación entre los puntos del informe; no se informa de las actividades académicas no organizadas por la “Unidad de desarrollo de Proyectos”.

Total omisión de las actividades y el estado en que se encuentra el Departamento de Extensión y Servicio Social de la Facultad. En lo académico, no se da cuenta de las prácticas curriculares y de servicio social articulada al plan de estudios. En lo político: no hay claridad en las políticas académicas para el desarrollo de las CESECO, y se omitió al departamento de extensión en la centralización del ingreso económico.

Contrastación del Informe y el Plan de Trabajo: No se ha revalorado el trabajo de las CESECO; no hay gestión de horas para las CESECO; no se advierte compromiso de la dirección.

5 Ibarra, Luis

3 Antecedentes

Condiciones vigentes

financiamientocentralización

Juicios para evaluar formas de gestión

En aras de “economizar”, como consigna de la dirección, se dejaron de realizar actividades académicas importantes (presentaciones de libros y asistencia a congresos.

Centralización de la información académica, política, laboral y financiera.

No se otorga financiamiento por no lograr los compromisos adquiridos con los organismos evaluadores o, bien, por no someterse a evaluación.

El problema recurrente de la gestión actual es la centralización de la información y la toma de decisiones, tanto en la evaluación como en la obtención de recursos financieros por concurso.

No hay correspondencia entre lo ofertado durante la campaña y el estilo de gestión.

6 Línea de

investigación Poíesis Educativa

4 Comentarios, observaciones y sugerencias en distintas temáticas

Lectura propositiva, proactiva.

Premura en la elaboración del informe.

Corresponsabilidad en la conducción de la facultad

Contextualizar el lugar de la Facultad en el entorno de otras Facultades de Psicología, propias del país, de América Latina

Señalar el impacto tanto interno como externo de la celebración del 40 aniversario.

Reconocimiento de los logros en la movilidad académica de los estudiantes.

Documentar más las actividades académico-culturales

Transparentar el apoyo brindado a los profesores para la asistencia a eventos académicos.

Ampliar el análisis de datos para apreciar sus implicaciones académicas.

Recuperar la propuesta de ampliar la oferta educativa, incorporando las propuestas de los actores académicos.

No hay resultado del diagnóstico del PIFI.

Explicitar la proyección de las actividades (fortalecimiento de los Cuerpos Académicos)

Organizar el informe por rubros para darle mayor legibilidad.

7 Martínez, José Juan

1 Reflexiones y propuestas sobre la investigación en el Área Básica

Formación en metodología de la investigación

Incorporación de docentes con experiencia y posgrado

8 Reyes, Guadalupe

3 Académico

Académico-Administrativo

Político

Énfasis en los estudiantes de licenciatura (pasantías, titulaciones, movilidad, apoyos, infraestructura, acervos, etc.) y posgrado (cuantitativo).

Sobre el personal docente las referencias son mínimas y escuetas.

Ausencia de las actividades sustantivas (docencia, investigación, extensión) y su articulación con las actividades administrativas

Ausencia en el tema de la gestión en actividades académico-administrativas

No se reconoce el esfuerzo de estudiantes, profesores y coordinadores en la organización y ejecución de actividades académicoculturales.

El crédito se le da a la Unidad de Proyectos.

No se detalla lo descrito en la tabla de la página 18 (Debilidades PIFI), desconociendo el esfuerzo de los docentes. Para lo cual debían optimizarse los recursos.

No se da cuenta de las insuficiencias administrativas para promover el incremento y consolidación de perfil PROMEP, grados y SNI.

Falta de claridad en la política académico-administrativa que ha obligado a profesores y Cuerpos Académicos a organizar actividades extramuros.

Ausencia de apoyo a docentes y coordinadores (cubículos, equipo de cómputo, asistencia a eventos académicos, etc.).

Inconsistencia administrativo-financiera para el apoyo académico

Escisión de la administración y la academia en contraposición a la evaluación externa.

Volver al colectivo democrático con transparencia y equidad.

9 Rivera, Guadalupe

1 Fortaleza: Acreditación

Debilidad: titulación de posgrado

Parte del supuesto de la planeación estratégica e incluyente, como insumo del informe.

Apunta a atender las recomendaciones del CNEIP. Así como a la actualización curricular de psicología del trabajo, psicología social y el área básica.

Atender el problema de la eficiencia terminal del posgrado y los grados de la planta docente para ingresar al PNP

10 Soto, Beatriz, Bárcenas, Patricia

1 Propuestas Establecer un formato oficial de informe

Elaborar un plan anual en prospectiva por áreas (básicas, especialidad y posgrado) sobre actividades académicas y de investigación.

Hacer una distribución equitativa de los recursos, incluir las actividades de docentes con carga horaria, en descarga, sabáticos y becados

Discusión democrática sin discriminación por el tipo de contratación.

Guerra, Elida

11 Unidad de Desarrollo de Proyectos

3 Académico Promover la movilidad hacia dentro

Administrativo

Político

Mantenimiento y actualización de acervos

Se celebra que en el informe se enfatice la ampliación y diversificación de la cobertura

Generar recursos propios (seminarios o actividades abiertas a la comunidad)

Avanzar a la transparencia. Responsabilidad de todos.

Regularizar la contratación por honorarios

Ausentismo de “algunos maestros” vs. “muro de contención” para la contratación.

Avances en el posicionamiento de la facultad ante los medios

Tener un carácter más inclusivo, tolerante, respetuoso, académico, plural y propositivo.

Establecer las bases para un formato de informe.

12 Venegas, Ma. Eugenia; Martínez, Patricia; Guerrero, Roberto

4 Temas-propuesta:

Ausencia de proyecto e indefinición de objetivos y metas

Ausencia de interpretación del dato por el equipo de la dirección

La recuperación de las pasantías, la titulación y la eficiencia terminal

El incremento de la matricula, el grupo adicional y la diversificación de la oferta educativa

La movilidad académica y su trascendencia

1. Falta de comunicación entre las diferentes coordinaciones y la Dirección: Dar vida a las diversas instancias, sectores y niveles de discusión académica alternativos al Consejo Académico presida la Dirección, la Secretaría Académica y Administrativa.

2. Personalización de la gestión directiva. No se correlacione la información cuantitativa con una mínima interpretación cualitativa de los datos: Que el equipo directivo se maneje coordinadamente y presente un complemento explicativo de sus tablas y datos.

3. En licenciatura baja titulación por la opción de producción escrita y baja eficiencia terminal del posgrado: flexibilizar el currículo de licenciatura, propiciando la producción escrita; programas de recuperación de pasantes; evaluación y diseño curricular integral en torno a la práctica y la investigación; disminuir los costos de titulación por tesis; apoyo económico a estudiantes que opten por esta vía de titulación.

4. Incremento de la demanda que no se resuelve con la creación de un grupo (por decisión del director o por el “acomodaticio” estudio de planeación), silencio ante la propuesta de crear una nueva opción formativa: En el contexto de los trabajos para la evaluación y diseño curricular integral, constituir una nueva especialización terminal, o bien, la generación de una licenciatura o carrera alternativa.

5. Evaluar la trascendencia de la movilidad: Rescate de las experiencias de los alumnos y profesores en movilidad académica, para evaluar la concreción de propuestas para ser incorporadas a nuestros programas en contenido, método y objetivos de formación.

13 Vernon, Sofía; Alvarado, Mónica

1 Sobre la presentación

Sobre las cifras

Poner valores de referencia por áreas de especialidad.

Acompañar las cifras de introducciones y explicaciones puntuales.

Seguir promoviendo la movilidad.

Promover la titulación por tesis o trabajos de investigación.

Incrementar la adquisición de acervos y suscripciones.

Mantener e incrementar las actividades organizadas y apoyadas por la Unidad de Desarrollo de Proyectos.

Las cifras de posgrado no parecen estar actualizadas.

Mantener la acreditación por parte del CNEIP en el nivel I de CIEES.

Ampliar la oferta educativa en especial: creación de una licenciatura abierta y virtual en Psicología, especialización en el área jurídica, criminalística, salud y deporte.


[i] El anexo es una tabla de concentración de los documentos enviados a la Comisión, en los que se presentan diferentes posturas relativas a: insuficiencia de datos y de análisis; recuperación de logros; propuestas de acción. Al respecto, la Comisión determinó incorporar al cuerpo del texto los elementos de análisis de dichos documentos, y dejar las propuestas como insumos para lo que determine el H. Consejo Académico.

[ii] Cabe señalar que en el Informe, al carecer de un formato adecuado, no aparecen estos elementos en forma seccionada o numerada, sin embargo, para fines de exposición analítica, nos permitimos hacerlo de esta manera.

[iii] Planilla Psico-Logos Alternativa 2006-2009. 28 de Febrero de 2006. pp. 2, 5, 10 y 11. Asimismo, en las asambleas de debate, y a pregunta expresa, esta planilla aterrizó la idea proponiendo la creación de dos nuevos programas de licenciatura: psicología en modalidad a distancia y pedagogía (para completar el área de conocimientos a la que pertenece la facultad).

[iv] En la clasificación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES), el nivel 1 es el óptimo, lo que eventualmente podría favorecer la acreditación de los programas educativos por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Psicología (CNEIP).

[v] Documento aprobado por el H. Consejo Académico, en su sesión ordinaria del 16 de octubre

de 2006.